¿Los psicópatas tienen cura?

¿Los psicópatas tienen cura?

¿El psicópata se cura?

Si los psicópatas tienen cura es una pregunta que muchas personas en nuestra sociedad se plantean, debido al daño que causan a quienes tienen alrededor. Su falta de sentimientos, empatía y responsabilidad y su ansia de cumplir sus objetivos sin importarles nada ni nadie pueden perjudicar de manera muy importante al círculo de personas donde el psicópata se mueve.

La psicopatía no es una enfermedad, sino un trastorno de la personalidad. Por este motivo su “curación” se presenta un gran reto para los profesionales de la psicología, psiquiatría y criminología. Además, representa un gran desafío para la justicia criminal de nuestra sociedad.

Las dificultades que se presentan a la hora de realizar un tratamiento con psicópatas generan mucho escepticismo sobre si es posible “curarlos” o rehabilitarlos.

Complicaciones en tratamiento de los psicópatas

  • No existe un vínculo emocional entre el paciente y el terapeuta.
  • El psicópata no siente que tenga necesidad de cambiar.
  • La comunicación entre ambos no es sincera.
  • Las emociones no están presentes, por lo que no se pueden trabajar.
  • Hay un alto riesgo de que el psicópata abandone el programa antes de que haya finalizado.

Por estos motivos, en muchas ocasiones las intervenciones que se realizan con psicópatas finalizan antes de completar el programa, por lo que no surgen efecto.

En la actualidad, los expertos forenses están de acuerdo en que no existen medidas óptimas para tratar y controlar a los psicópatas. Sin embargo, la mayoría piensa que puede trabajarse con ellos. No están de acuerdo con que no se puede hacer nada.

Coinciden en que es necesario seguir desarrollando programadas adecuados para poder avanzar en el tratamiento de la psicopatía.

Motivos para desarrollar programas adecuados

  1. Falta de estudios empíricamente sólidos. Hasta nuestros días existen pocas investigaciones controladas.
  2. La seguridad de la sociedad. Aunque la cantidad de psicópatas es diferente en los distintos países y culturas, representan un importante número entre los delincuentes reincidentes.
  3. La gestión de las instituciones. Por lo general, los psicópatas se comportan de forma negativa en las instituciones, muestran agresividad y provocan problemas disciplinarios.
  4. Problemas de clasificación. Las diferencias culturales en las puntuaciones medias y en las características de los ítems del PCL- R ponen en duda la existencia de un punto de diferenciación exacto.
  5. La moderada validez de las predicciones. La psicopatía y especialmente el PCL-R y sus derivados, son unos de los mejores indicadores de la reincidencia violenta futura y de otros tipos de reincidencia.
  6. Interacciones biosociales. Existen fuertes bases biológicas y, probablemente genéticas, que indican que el comportamiento antisocial del psicópata será reincidente. Esto puede interpretarse como que no es posible un tratamiento. Sin embargo, incluso un defecto genético puede compensarse con medidas educacionales y sociales adecuadas.
  7. El progreso en la investigación básica. En los últimos treinta años se han estudiado muchos aspectos sobre la psicopatía: evaluación, clasificación, tratamiento; así como sobre las correlaciones biológicas, cognitivas, emocionales y comportamentales. Sin embargo, para desarrollar técnicas eficaces para el tratamiento de los psicópatas, es necesario que progrese la investigación básica.
  8. El progreso en la investigación del tratamiento de los delincuentes. Los profesionales no debaten si “nada funciona”, empiezan a preguntarse “qué es lo que funciona”.
  9. Expectativas realistas acerca de la eficacia. Cuando se evalúan los tratamientos para psicópatas hay que hacerlo desde expectativas realistas. Aunque los resultados sean limitados, el tratamiento y sus costes pueden estar justificados.
  10. Evitar efectos negativos. Algunos estudios indican que la terapia puede empeorar aún más a los psicópatas. Sin embargo, las discusiones sobre el tratamiento de los psicópatas deben centrarse en los efectos positivos.

 

Entonces, ¿el psicópata se cura?

En la actualidad, ni la práctica ni las evaluaciones han enseñado a los profesionales el camino perfecto para controlar y tratar a los psicópatas de forma eficaz. Lo que sí se puede analizar son algunas indicaciones sobre qué tipo de programas y técnicas son más eficaces y cuáles deben aplicarse y evaluarse detenidamente en cada caso.

La cuestión no es cambiar la personalidad del psicópata. El tratamiento debe estar enfocado a proporcionarles experiencias, habilidades y procesos de aprendizaje para que puedan expresar su personalidad pero de una manera no criminal o perjudicial para los demás.

Las comunidades terapéuticas con una estructura y jerarquía bien establecidas y las prisiones socioterapéuticas son adecuadas para el tratamiento de los psicópatas. Sin embargo, las comunidades terapéuticas clásicas no dan resultados e incluso pueden tener resultados negativos.

Los programas más prometedores son los intensivos, estructurados, cognitivo- conductuales, multimodales y que cubren las necesidades criminogénicas y estilos de aprendizaje individuales de los delincuentes.

Hare (1999) indica que los programas deben contener:

  • Técnicas de prevención de recaídas.
  • Ser de amplio espectro y de fundamentación cognitivo-conductual.
  • Poner especial hincapié en la asunción de responsabilidades.

Según Ross (1999), los programas eficaces se distinguen de los ineficaces porque incluyen técnicas cognitivas para el desarrollo de habilidades de pensamiento y razonamiento, habilidades para la resolución de problemas interpersonales, control emocional, actitudes y perspectivas sociales y valores.

Los programas deben insistir en el concepto de “empatía emocional”, el comprender las consecuencias de los actos (empatía cognitiva) no es suficiente, especialmente en los psicópatas. Desarrollando la “empatía emocional” desarrollaremos la capacidad de sentir los efectos de su comportamiento.».

Friedrich Lösel ha establecido durante sus años de estudio de la disciplina, unas pautas que todo programa de tratamiento de la psicopatía debería cumplir. Si te interesa profundizar más en este tema, consulta el artículo: «El tratamiento de la Psicopatía según Lösel».

Utilizamos cookies propias y de terceros con finalidades analíticas y para mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias a partir de tus hábitos de navegación y tu perfil. Puedes configurar o rechazar las cookies haciendo click en “Configuración de cookies”. También puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón “Aceptar todas las cookies”. Google’s Privacy & Terms. Para más información puedes visitar nuestra    Política de cookies
Privacidad