Phineas Gage

Phineas Gage y la barra de metal
El caso de Phineas Gage es seguramente, uno de los más sorprendentes e increíbles de la historia.
Un accidente en su ámbito laboral provocó que una barra de hierro atravesara su cráneo y su cerebro. Gage sobrevivió, pero su personalidad y temperamento cambiaron significativamente.
A raíz de su caso, las neurociencias consideraron que era evidente que los lóbulos frontales del cerebro humano son los encargados de los procesos relacionados con la personalidad, las emociones y las funciones ejecutivas.
Como curiosidad, se hace referencia al caso en la serie Dr. House, en el capítulo 17 de la quinta temporada.
La historia
Phineas P. Gage nació el 9 de julio de 1823 en Estados Unidos, más concretamente en el condado de Grafton, Nuevo Hampshire.
Seguramente, nadie imaginó que su nombre pasaría a la historia. Y es que el accidente laboral que sufrió cuando tenía veinticinco años de edad, marcaría un antes y un después en el estudio del cerebro humano.
Trabajaba como operario de ferrocarriles. El 13 de septiembre de 1848 sufrió un accidente, al que sorprendentemente sobrevivió, pero que sin duda cambió su vida.
Se encontraba a las afueras de Cavendish, Vermont, trabajando en la construcción de una línea de ferrocarril. Era apreciado por sus compañeros y considerado un hombre eficiente y capaz en su trabajo, por lo que en ese momento ejercía de capataz.
Para el desempeño de su labor, debía colocar cargas explosivas en huecos excavados en las rocas. De este modo, se colocaba pólvora en el agujero, luego un detonador y finalmente se tapaba el hueco con arena y se hacía presión sobre ella colocando una barra de metal encima.
Durante esta jornada, Phineas se descuidó y olvidó echar arena antes de presionar con la barra metálica. Por este motivo, al ponerla, se produjo una chispa que provocó que la pólvora explotase.
La explosión hizo que la barra de metal saliera disparada a gran velocidad. Atravesó el cráneo de Gage y lo hizo aterrizar a casi 30 metros de distancia.
La barra de metal
La barra en cuestión pesaba más de seis kilos, tenía más de tres centímetros de diámetro y medía un metro de largo.
Atravesó su mejilla izquierda para entrar por su cráneo y salir por la parte superior del mismo, atravesándole córtex cerebral anterior.
Lo imposible
Increíblemente, Phineas Gaga no murió en el accidente. Lo más sorprendente es que no perdió la consciencia en ningún momento, caminó y habló a los pocos minutos del impacto.
Inmediatamente después de lo sucedido, lo llevaron a la consulta del médico del pueblo, el doctor Harlow. El médico sería quien posteriormente dejaría constancia de la evolución de Phineas. Dos meses más tarde, Harlow dio el alta a Gage considerando que estaba totalmente recuperado.
Sin duda una historia increíble, considerando que sucedió a mitad del siglo XIX y que la medicina de entonces no contaba con los avances de los que disponemos actualmente. También es de considerar que su constitución física era bastante menuda, Gage medía 1,65m y pesaba 63.75kg.
Después de que Gage sufriera la explosión y su cerebro fuera atravesado por una barra de metal, no solo sobrevivió, sino que fue capaz de andar y hablar de forma racional y recuperarse totalmente de las heridas en solo un par de meses.
¿Cómo pudo sobrevivir?
Según el doctor Harlow, fueron cuatro factores los que posibilitaron la supervivencia de Phineas Gage:
- Una capacidad de resistencia y una voluntad difícilmente igualables.
- La forma de la barra de hierro, que no produjo una conmoción cerebral duradera.
- La abertura creada por la entrada de la barra de hierro que permitió drenar la infección.
- La parte del cerebro que atravesó la barra era la más adecuada para soportar una herida así.
Gage se convirtió en otra persona
El doctor que trató a Gage desde que ocurriera el accidente, Harlow, escribió un relato de lo ocurrido veinte años después. Del mismo se puede entender que Phineas se recuperó físicamente, sin embargo:
«El equilibrio o balance entre su facultad intelectual y sus propensiones animales se había destruido».
El hombre preciso, capaz y amable se volvió cambiante, irrespetuoso, malhablado y ansioso. Aunque siempre pensaba en planes para el futuro, nunca los llevaba a cabo ya que los abandonaba antes de cumplir cualquier acción para realizarlos. El hombre responsable que era antes del accidente había desaparecido.
Así lo vio su esposa, que decidió terminar su matrimonio, ya que era muy distinto al hombre con el que se casó y sobre todo mucho más agresivo.
Sus últimos años
Después del accidente, Phineas perdió su trabajo como operario de ferrocarriles. Tras su recuperación, no tuvo ningún empleo estable. O los abandonaba o era despedido por conflictos con sus compañeros.
Trabajó en varias granjas y después, durante un tiempo en el circo. Se convirtió en una exhibición más, junto a la mujer barbuda o los típicos personajes circenses. Mostraba orgulloso la barra que atravesó su cabeza y la herida que le dejó.
Pasó sus últimos años de vida en Chile, en Valparaíso, donde trabajó en una empresa de ascensores. A los 38 años, volvió a su casa en EEUU ya que su salud estaba cada vez más deteriorada. Se cree que murió a esta edad a causa de graves crisis epilépticas.
En la actualidad, el Museo de la Medicina de la Universidad de Harvard conserva el cráneo de Phineas Gage y la barra de hierro que lo atravesó.

El caso que cambió la visión de las neurociencias
Antes de que ocurriera el insólito caso de Phineas Gage y la barra de metal, las ciencias que estudian el cerebro humano consideraban que los lóbulos frontales eran estructuras sin función alguna (silentes) y que no tenían ninguna relación con el comportamiento de las personas.
Después de estudiar lo ocurrido con Gage, se considera una de las primeras evidencias científicas de que la lesión de los lóbulos frontales del cerebro pueden alterar aspectos tan importantes como la emoción, la personalidad y la forma de relacionarse socialmente.
La teoría del marcador Somático de Damasio
El neurólogo Antonio Damasio estudió en profundidad el caso de Gage y otros similares. Su teoría considera que existe una relación entre los lóbulos frontales, la emoción y la toma de decisiones. Además, considera el caso como histórico ya que constituyó el inicio del estudio de la base biológica del comportamiento humano.
El concepto de «funciones ejecutivas» tienen también su pilar en el caso de Phineas Gage. Estas funciones son las encargadas de encaminar las conductas hasta la consecución de un objetivo, establecimiento una planificación para llevar a cabo el mismo.
Phineas Gage y la Psicopatía
La nueva personalidad de Phineas Gage y su forma de comportarse con los demás, se identifican a menudo con las características de la personalidad psicopática:
- Emociones superficiales.
- Insensibilidad/ falta de empatía.
- Incapaz de reconocer la responsabilidad de sus actos.
- Sin metas realistas.Según los estudios, los psicópatas muestran dinámicas de activación neuronal en los lóbulos frontales diferentes al resto de la población. Por este motivo, Phineas Gage suele estar bastante relacionado con este trastorno de la personalidad antisocial.