Los Trastornos de la Personalidad

Los Trastornos de la Personalidad

¿Qué son los Trastornos de la Personalidad?

Los Trastornos de Personalidad son un grupo de afecciones mentales que afectan al comportamiento, las emociones y los pensamientos de una persona. Ésta se comporta de una forma que nada tiene que ver con las actitudes que espera de él la sociedad en la que vive.

Según el DSM-IV un trastorno de la personalidad es un:

«Patrón permanente e inflexible de experiencias internas y comportamiento que se aparta acusadamente de las expectativas culturales».

Normalmente comienzan durante la adolescencia o al inicio de la edad adulta. El sujeto comienza a percibirse a sí mismo de una forma peculiar (es la manifestación más característica). También puede suceder que perciba de forma extraña a las demás personas o al entorno que le rodea.

Las esferas personales más afectadas suelen ser las relaciones interpersonales o respecto al control de sus impulsos.

La gravedad de los Trastornos de Personalidad  

Se establecen diferentes niveles de afectación de un trastorno de personalidad respecto a su gravedad. Así de acuerdo con la severidad de un trastorno y atendiendo a un criterio de menor a mayor gravedad se puede hablar respecto de un determinado trastorno de:

  • Rasgos: Se identifican criterios bien definidos de un trastorno de personalidad en un individuo pero desarrolla su vida dentro de la normalidad.
  • Estilo: Aparecen rasgos subclínicos de un trastorno que de forma ocasional producen alguna desadaptación en la persona que los sufre.
  • Trastorno: Cuando existen rasgos problemáticos que hacen posible el diagnostico de trastorno de personalidad. La persona no puede desenvolver su vida diaria con normalidad. El trastorno puede ser:
    • Acusado: Aparecen características clínicas graves que dificultan la adaptación.
    • Grave: Aparecen y se mantienen en el tiempo síntomas crónicos intensos y muy graves que producen intensa desadaptación.

 

Tipos de Trastorno de la Personalidad

Grupo A (Raros o excéntricos):

Las personas que padecen un trastorno de la personalidad del Grupo A son individuos con dificultades para establecer y mantener relaciones interpersonales. Son introvertidos y tienen serias dificultades para aprender las  habilidades sociales más fundamentales.

Son personas que pueden ser consideradas de «raras» e inaccesibles. Se aíslan socialmente. No tiene sentido del humor o intereses que puedan hacer que se relacionen con otras personas. Suelen ser fríos y no expresan sus emociones. Es común el abuso de drogas.

Los Trastornos de Personalidad dentro del Grupo A son:

Trastorno Paranoide de la Personalidad:

Son personas muy desconfiadas y suspicaces. Tienden a interpretar de forma agresiva o amenazante las intenciones de los demás, por lo que siente una fuerte hostilidad hacia el entorno que les rodea. Criminológicamente son personas que podrían cometer falsas acusaciones, ser agresivos e impulsivos. Podrían cometer delitos contra las personas. Normalmente se les considera semiimputables. Si solo es un rasgo son imputables.

Trastorno Esquizoide de la Personalidad:

Son sujetos introvertidos, que sienten indiferencia por la realidad que les rodea, tienen falta de empatía y dificultad para mantener una relación interpersonales estable y duradera con otra persona. Tienen tendencia a la soledad, el aislamiento y la inhibición emocional. Raramente delinquen y no suele estar asociado a implicaciones jurídicas.

Trastorno Esquizotípico de la Personalidad:

Su característica más importante es el pensamiento mágico y supersticioso. a sociedad les causa ansiedad, y por ello tienden a aislarse social y emocionalmente. Son personas estéticamente extravagantes y su aspecto es descuidado e incluso desaliñado. Es un trastorno frecuente entre personas que sufren de marginación o viven en la calle. Raramente delinquirán, por lo que no suele estar asociado a implicaciones jurídicas.

 

Grupo B (Dramáticos, emotivos e inestables):

Dentro del Grupo B de los Trastornos de Personalidad encontramos personas muy inestables emocionalmente. Realizan conductas de forma incontrolada o cometen acciones que no se consideran adecuadas por la sociedad.

Puede calificárseles de caprichosos, malcriados o déspotas. Tienen una gran dificultad para comportarse respetando las reglas y normas sociales. Por este motivo, resultan poco fiables.

Los Trastornos de Personalidad dentro del Grupo B son:

Trastorno Antisocial de la Personalidad:

Existe un patrón de comportamiento caracterizado por el desprecio y violación de las normas sociales y los derechos de los demás. Suele comenzar a partir de los 15 años. La persona fracasa en su adaptación a las normas sociales. Miente reiteradamente, es impulsivo, irritable y agresivo.

Siente una total despreocupación por su propia seguridad, realiza conductas irresponsables y no siente algún tipo de remordimiento. Es un trastorno asociado a numerosos delitos violentos. Jurídicamente son totalmente imputables. Dentro de éste trastorno es donde se encuadra la Psicopatía.

Trastorno Histriónico de la Personalidad:

Son sujetos que viven en una búsqueda continua de atención por parte de las personas que los rodean. Son excesivamente emotivos.

Mantienen una actitud seductora hacia los demás y su estado de ánimo puede cambiar de un momento al otro. Raramente delinquen, no suelen estar asociados a implicaciones jurídicas.

Trastorno Narcisista de la Personalidad:

Tienen una necesidad absoluta de sentirse admirados por los demás, pero carecen de toda empatía. No aceptan aspectos de la vida como: críticas o fracasos.

Cuando consiguen un logro lo magnifican enormemente. Son arrogantes y usan a los demás en su propio beneficio. Raramente delinquen salvo denuncias falsas cuando se sienten maltratados. No suelen estar asociados a implicaciones jurídicas.

Trastorno Límite de la Personalidad:

La característica principal es la inestabilidad. Son inestables en su afectividad, en sus relaciones personales y en la imagen que tienen de sí mismos. Son impulsivos y tienen tendencias a conductas suicidas. No se adaptan en ninguno de los entornos de la vida, ni social, ni familiar, ni laboral.

Esto les hace sentir un enorme vacío. Sin embargo, no toleran la soledad y sufren con la idea de sentirse rechazados. Por estos motivos, podrían cometer delitos violentos. Tienen una vida desordenada y una gran tendencia al consumo de drogas. Puede ser causa de atenuación de la responsabilidad.

 

Grupo C (Ansiosos o Temerosos):

La característica principal de los Trastornos de Personalidad del Grupo C es el miedo patológico. Éste marca su vida y sus acciones diarias. Les asustan las rutinas más comunes, como ir a la escuela o al trabajo, hacer el ridículo, fracasar en sus proyectos, la incertidumbre o la relación con los demás.

Al carecer de estrategias de afrontamiento de los problemas, pueden tener conductas explosivas que se alteran con actitudes retraídas. Son muy sensibles y sus miedos no permiten que su aprendizaje y su conducta sigan un curso normal.

Los Trastornos de Personalidad dentro del Grupo C son:

Trastorno Evitativo de la Personalidad:

Se inhiben de la sociedad, la evitan. Tienen un gran sentimiento de inferioridad respecto a los demás. Evitan toda aquella actividad que comprenda cualquier responsabilidad o relación con otras personas. Son sumamente sensibles al rechazo y están siempre necesitados de muestras de afecto. Debido a su aislamiento social tienen baja probabilidad de delinquir. No están asociados a implicaciones jurídicas.

Trastorno Dependiente de la Personalidad:

Incapaces de vivir de forma autónoma. Tienen miedo a no ser aprobados por los demás. Dependen siempre de otras personas y tienen un carácter sumiso. Su autoestima es muy baja. No toman ninguna decisión de forma autónoma ni asumen algún tipo de responsabilidad. Podrían ser cómplices de algún delito, ya que son personas fáciles de manipular y otros podrían aprovecharse de ello. No está asociado a implicaciones jurídicas.

Trastorno Obsesivo Compulsivo de la Personalidad:

La persona tiene una preocupación constante y excesiva por el orden, necesita que todo este perfecto y bajo su control. Les aterra la idea de transgredir una norma. Son rígidos y meticulosos, tanto moral como éticamente. Fieles seguidores de las normas, raramente delinquen. No está asociado a implicaciones jurídicas.

¿Por qué aparece un Trastorno de la Personalidad?

Las causas de aparición de un trastorno de la personalidad no son del todo claras. Sin embargo se asocian a factores genéticos y ambientes. La persona podría tener una predisposición genética a padecer uno de estos trastornos. O bien, ha padecido experiencias durante su infancia o adolescencia que le han provocado estrés, miedo o angustia. Casos de maltrato, abuso o sucesos traumáticos podrían causar un trastorno de la personalidad en la edad adulta.

 

Tratamiento

La realidad es que resulta bastante difícil tratar los trastornos de personalidad. En la mayoría de casos  el paciente no es consciente de que padece algún problema y esto provoca que su disposición a colaborar sea escasa o inexistente.

Por este motivo, es esencial que las personas de su entorno próximo colaboren. Normalmente, modificar los patrones persistentes de la conducta no suele tener éxito. Las probabilidades de un tratamiento eficaz descienden cuanto más adulto es el paciente.

La Psicoterapia atenúa los perfiles psicopatológicos del paciente y suele reducir su conflictividad con el medio.

Los Psicofármacos son también un recurso para normalizar la psicopatología y potenciar la estabilidad emocional.

Los trastornos de personalidad severos pueden requerir un soporte ambiental sólido combinando recursos asistenciales y cuidados ambulatorios u hospitalizaciones parciales.

Tratamiento farmacológico

El tratamiento farmacológico puede ser útil en el manejo de cierta sintomatología y apoyar la psicoterapia.

  • Antidepresivos y ansiolíticos: para sujetos con trastornos del grupo B o C.
  • Ansiolíticos y estabilizadores del humor: para tratar la hostilidad extrema del trastorno antisocial de personalidad (litio o carmabazepina).
  • Antipsicóticos: para las ideas extrañas de las personas con trastornos del Grupo A.

Tratamiento psicoterapéutico

Las intervenciones de Tipo cognitivo-conductual suelen ser más eficaces y se dirigen a desarrollar:

  • Habilidades sociales en pacientes del grupo A (con dificultades de relación)
  • Habilidades de vida (life skills) para pacientes del grupo B (impulsivos y asociales)
  • Manejo de emociones y cogniciones para pacientes del C (ansioso-depresivos)
  • Terapia conductual dialéctica (Linehan, 1987) En un método que combina la empatía centrada en el cliente con la resolución de problemas.