Listas de Pruebas de Validez (SVA)

Listas de Pruebas de Validez (SVA)

Lista de pruebas de validez (SVA)

Dentro de la psicología del testimonio, la SVA sirve para elaborar un juicio de credibilidad final sobre el testimonio analizado. Si se produce una respuesta negativa a cada uno de los criterios presentados en la lista SVA se da por válido el testimonio.

Las respuestas afirmativas a aspectos de la lista levantan dudas sobre la validez de los resultados aportados por el Análisis del Contenido (CBCA).

 

Criterios SVA

La lista de validez está compuesta por 11 criterios:

  • Características psicológicas (Lenguaje, afectividad y sugestionabilidad) (3)
  • Características de la entrevista (preguntas sugerentes o inadecuadas) (2)
  • Motivación (motivos cuestionables, presiones por terceros…) (3)
  • Cuestiones relativas a la investigación (Inconsistencias) (3)

 

Características psicológicas

1) Lenguaje y conocimientos inapropiados. Si el testigo utiliza un lenguaje y muestra unos conocimientos que están muy por encima de la capacidad normal de una persona de su edad o por encima del testimonio que una persona de su misma edad puede dar sobre este tipo de incidente, cuando esto se produce puede indicar la influencia de otras personas en la preparación de su declaración (Una menor que utilice el término “incesto”).

2) Afecto inapropiado. Si la afectividad que muestra el testigo cuando es entrevistado (generalmente a través de su comportamiento no-verbal) no guarda relación con las experiencias alegadas en la declaración.

3) Susceptibilidad a la sugestión. Se refiere a si el testigo demuestra que es susceptible a la sugestión durante la entrevista (ver en el manual de Soria y Sáiz la pregunta sobre el acuario).

 

Características de la entrevista

4) Preguntas sugerentes, directivas o coercitivas. Las declaraciones no deberían ser analizadas utilizando la técnica de la evaluación de validez de una declaración (SVA) en el supuesto de que la entrevista haya sido realizada de una manera sugestiva, directiva u opresiva.

5) Inadecuación general de la entrevista. Es muy importante que el entrevistador al principio de la entrevista deje claro que un “no lo sé” también es una respuesta aceptable y que lo deberá decir cuando esto sea apropiado (sobretodo en niños).

 

Motivación

6) Motivos cuestionables. Se refiere a si el testigo puede tener motivos cuestionables (personales, interés económico, etc.) A la hora de informar sobre el incidente (ver la relación entre el testigo y el demandante).

7) Contexto cuestionable en la investigación inicial o en el informe. Se refiere al origen e historia de la declaración, particularmente al contexto en la elaboración del informe. Valorar si la primera declaración fue voluntaria o inducida, etc.

8) Presiones para dar falso testimonio. Si existen indicios de que otras personas hayan podido sugerir, entrenar, presionar o ejercido coerción sobre el testigo para que haga una declaración falsa o para exagerar algunos elementos.

 

Cuestiones relativas a la investigación

9) Inconsistencia de las leyes naturales. Hace referencia a la posibilidad de que los acontecimientos descritos no sean realistas.

10) Inconsistencia con otras declaraciones. A menudo puede haber más de una declaración sobre un mismo suceso o bien el testigo puede haber sido entrevistado sobre el acontecimiento con anterioridad.

11) Inconsistencia con otras evidencias. Se refiere a la posibilidad de que elementos importantes de una declaración sean contradictorios con evidencias físicas fiables o con otro tipo de evidencias concretas.

Utilizamos cookies propias y de terceros con finalidades analíticas y para mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias a partir de tus hábitos de navegación y tu perfil. Puedes configurar o rechazar las cookies haciendo click en “Configuración de cookies”. También puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón “Aceptar todas las cookies”. Google’s Privacy & Terms. Para más información puedes visitar nuestra    Política de cookies
Privacidad