La escena del crimen

La escena del crimen
La escena del crimen es el lugar elegido por el asesino para llevar a cabo su crimen.
Las escenas del crimen pueden ser varias. En los casos de asesinato, puede que el asesino haya usado varios lugares diferentes. No necesariamente comete el delito en el mismo sitio.
La escena puede extenderse desde que atrapa a la víctima hasta que finalmente la abandona. Puede suceder que la atrape en un sitio, se dirige a un segundo para torturarla, luego la mata en un tercero y posteriormente abandona el cuerpo en un cuarto escenario, donde es encontrada.
Cuando existe más de una escena del crimen, refleja que el criminal se ha organizado de forma más pensada. Además muestran que el mismo presenta una mayor peligrosidad, no es joven y puede disponer de una carrera delictiva.
En el caso que la víctima sobreviva a la agresión, constituirá una fuente de información esencial ya que podrá proporcionar una descripción del criminal, así del modo en que se ha comportado con ella o las dinámicas que ha desarrollado. En el peor de los casos, si esta no consigue escapar, sería la misma escena del crimen las que ayudarán a los investigadores a reconstruir la historia.
Pasos fundamentales:
- Forma de contacto con la víctima. Se realizarán hipótesis de si la ha seguido, la ha elegido al azar o quizá la conocía con anterioridad a los hechos.
- Causas de la elección de la víctima.
- Valoración del riesgo de la víctima.
Tipos de escena del crimen
El FBI ha establecido que existen dos tipos de escena del crimen: la organizada y la desorganizada.
Escena organizada
La escena del crimen organizada ofrece muchos datos a los investigadores. Por una parte muestra planificación y premeditación. Por otra, el criminal deja entender que ha realizado conductas para evitar su identificación.
Las características de este tipo de escena del crimen son:
- Planificación de la acción criminal. El crimen no ha sido un arrebato, todo esta premeditado y bien planeado.
- Ausencia de relación previa agresor-víctima. Las causas del crimen no está relacionadas con una relación previa entre ambos.
- Conversación y escena controlada.
- Víctima sumisa
- Restricción
- Agresividad innecesaria
- Desplazamiento del cuerpo
- Recogida del arma
- Personalización de la víctima
- Escasez de pruebas criminológicas y forenses
Los criminales organizados suelen tener una personalidad antisocial y son inteligentes. Normalmente han conseguido pocos logros en su vida y han estudiado o trabajado de forma esporádica. Están integrados en la sociedad, siendo socialmente competentes, pudiendo estar casados.
La víctima suele ser una mujer desconocida para él. Puede presentar unas características física o personas relevantes para el criminal o simplemente ha podido elegirla al azar. La víctima suele ser torturada y su cuerpo posteriormente ocultado. Puede desmembrarlo y trasportarlo a otra escena con el fin de dificultar su identificación.
Escena desorganizada
Una escena del crimen desorganizada muestra que las acciones se ha realizado de manera espontánea y el crimen ha sido impulsivo. En este caso el mismo lugar donde se encuentra a la víctima es donde se ha producido el crimen.
En la escena desorganizada es posible encontrar los objetos u armas que ha utilizado el criminal, ya que este puede haberse producido de forma rápida. En el caso de encontrarse tendrá una gran relevancia para la investigación criminológica y forense.
A diferencia de la información que ofrece el otro tipo de escena, esta puede indicar que la inteligencia del criminal es baja y puede sufrir una importante perturbación psíquica. Sus relaciones sociales son escasas, se relaciona únicamente con su familia, y probablemente en el ámbito sexual sea incompetente.
Según Holmes y Holmes (1996) el criminal de personalidad desorganizada es:
- Hombre de raza blanca
- Apariencia física no atlética
- Introvertido
- Víctima de abuso infantil
- Infancia solitaria y padres ausentes
- Nivel intelectual limitado
- Trabajos de baja cualificación
- Se siente inseguro lejos de su hogar y trabajo por lo que es probable que cometan sus crímenes en lugares cercanos.
- Puede redactar un diario donde registran sus actividades y víctimas.
Suele atacar a la víctima de una forma especialmente brutal, deshumanizándola. Es posible que deje su rostro profundamente desfigurado, o que use vendas o máscaras. En el caso de realizar una agresión sexual, esta será post-mortem, mutilando cara, senos y genitales.
Otros elementos relevantes en la escena
Es posible que en una escena del crimen aparezcan aspectos del modo organizado y desorganizado. En este caso será un tipo de escena mixta. De todos modos, un tipo predominará seguramente sobre el otro.
La escena puede sugerir la actuación de un solo criminal, de dos, o de varios. Permitirá apreciar también si el crimen se planeó, si abandonó el lugar por circunstancias no previstas o bien el criminal o criminales han amañado la escena o simulado aspectos no reales, para ofrecer una imagen distorsionada a los investigadores.
Según Jiménez (2004), pueden existir distintas escenas del crimen:
- Escena del crimen inicial. Lugar donde el autor ha acechado o vigilado a la víctima. Aquí establecido el primer contacto para secuestrala o capturarla.
- Escena del crimen principal. Es el contexto físico donde se produce la principal actividad criminal (violación, tortura, asesinato, etc.) Es donde se invierte el mayor tiempo y por tanto donde aparece la mayor parte de la evidencia física.
- Escena del crimen final. Lugar donde se abandona a la víctima o su cadáver.