Instrumentos de Evaluación y Diagnóstico de la Psicopatía

Instrumentos de Evaluación y Diagnóstico de la Psicopatía

¿Cómo se evalúa y diagnostica a un Psicópata?

Uno de los inconvenientes más graves que han encontrado los investigadores en esta área ha sido la gran diversidad de instrumentos empleados para el diagnóstico de psicopatía, lo que ha motivado que los resultados obtenidos por unos no hayan podido ser comparados con los obtenidos por otros.

Se puede decir que la evaluación se ha llevado a cabo a través de la recopilación de distintas fuentes de información entre las que habría que destacar:

  1. Entrevista cognitiva semiestructurada.
  2. Entrevista cognitiva semiestructurada con familiares.
  3. Autoinformes: test psicométricos.
  4. Aplicación de Técnicas Proyectivas: test de la figura humana, test de Rocharch, la firma,…
  5. Aplicación de Escalas (Escala de Robert Hare,…).
  6. El expediente judicial y penitenciario.
  7. El estudio de otros informes.

LA ENTREVISTA COGNITIVA

La entrevista cognitiva comprende cuatro técnicas generales de recuperación de memoria:

1. Reconstruir mentalmente los contextos físicos y personales que existieron en el momento del crimen (o del hecho a recordar), esto es la reinstauración de contextos, teniendo en cuenta:

  • Elementos emocionales (p.ej. tratar de recordar cómo te sentías).
  • Elementos secuenciales (piensa lo que estabas haciendo en ese momento).
  • Características perceptuales (retoma la imagen de la escena del crimen y haz un dibujo ¿a qué olía?…).

Esta primera técnica de la entrevista cognitiva es similar a la usada por parte de jueces y policía, la llamada reconstrucción de los hechos, con la salvedad de que la reconstrucción en la entrevista cognitiva se realiza de forma mental.

2. El recuerdo libre: consiste en pedirle al entrevistado que narre todo lo sucedido, incluyendo la información parcial e incluso detalles que considere banales para la investigación. Obteniendo así una primera versión de lo sucedido.

3. El cambio de perspectiva: trata de animar al testigo a que se ponga en el lugar de la víctima, o de otro testigo del suceso, incluso del sospechoso, y de que informe de lo que vio o hubiera visto desde esa perspectiva, si estuviera ocupando el lugar de esa persona.

4. La instrucción: que invita al recuerdo desde diferentes puntos de partida, el recuerdo en orden inverso. En otras palabras, se pretende que el individuo narre los hechos desde un orden diferente a como se desarrollaron (desde el final hasta el principio, desde el medio hacia atrás) con el objetivo de recuperar pequeños detalles que puedan haberse perdido al hacer una narración de los hechos siguiendo la secuencia temporal que éstos tuvieron.

Una vez hecha la entrevista cognitiva, obteniendo información de lo acontecido o del hecho por el cual se le acusa, interesa poder recopilar más información acerca de la historia vital de la persona evaluada, con el fin de obtener mayor información de cara a realizar una impresión diagnóstica acerca del tipo de trastorno o anomalía (en el caso que lo hubiera) de la persona a evaluar.

Modelo de entrevista cognitiva semiestructurada:

  • Familia:

  1. ¿Podría indicar el lugar y la fecha de su nacimiento?
  2. ¿Convivió con padres y hermanos durante su infancia?
  3. ¿Cómo eran las relaciones familiares en su hogar?
  4. ¿Cuál era la dedicación de sus progenitores?
  5. ¿Está conforme con el trato que recibió por parte de ellos?
  6. ¿Cómo calificaría su infancia?, ¿Qué cosas cambiaría de ella?
  7. ¿Existió en su hogar algún tipo de consumo por parte de sus padres o hermanos?
  8. ¿En qué momento se independizó del hogar familiar? ¿Por qué?
  9. En la actualidad, ¿tiene relación con sus familiares (padres, hermanos)?
  10. ¿Ha estado casado alguna vez?
  11. Si no es así, ¿Le gustaría casarse?
  12. ¿Cómo definiría la convivencia en pareja?
  13. ¿Tiene hijos, o le gustaría tenerlos?, ¿Por qué?
  14. ¿Qué valores cree que es importante inculcar a los hijos?
  15. ¿Le gustaría que ellos desarrollaran una carrera profesional exitosa?
  • Formación académica o prelaboral:

  1. ¿Acudió a la escuela durante su infancia?
  2. Si es así, ¿Qué nivel académico alcanzó?
  3. ¿Asistió a la misma escuela o ha cambiado de centro alguna vez?
  4. ¿Le gustaba asistir a clases?
  5. ¿Qué asignaturas le despertaban mayor interés?
  6. ¿Cómo era la relación con los profesores y demás alumnos?
  7. ¿Participaba en las actividades desarrolladas en la escuela?
  8. ¿Recibió algún castigo o expulsión durante su época escolar?
  9. ¿Cómo calificaría la disciplina que se impartía en la escuela?
  10. ¿Cree que la educación en la escuela es importante para los niños?
  11. ¿Opina que se aprende más en las aulas o fuera de ellas?
  12. ¿Qué relevancia tiene esa educación que recibió en su vida actual?
  13. ¿Cree importante formarse en una profesión?
  • Amistades o relaciones sociales:

  1. ¿Qué importancia tienen para usted las relaciones sociales?
  2. ¿Considera que tiene “buenos amigos”?
  3. ¿Le resulta fácil o complicado establecer amistad con otras personas?
  4. ¿Se siente valorado, querido, por las personas que le rodean?
  5. Si está en un grupo, ¿Prefiere un papel de colaborador o de líder?
  6. ¿Cree que sus aportaciones son importantes para los demás?
  • Historia laboral:

  1. ¿Qué labores profesionales ha desarrollado a lo largo de su vida?
  2. ¿Cuál es la máxima duración que ha tenido en un empleo?
  3. ¿Cuál fue la razón de extinción de sus últimos trabajos?
  4. Cuando se ha encontrado en desempleo, ¿A qué a dedicado su tiempo?
  5. ¿Ha recibido alguna vez alguna prestación por desempleo?
  6. ¿Qué importancia tiene para usted su vida profesional?
  • Historia sexual:

  1. ¿Tiene pareja sentimental actualmente?
  2. ¿Cuántas parejas estables ha tenido a lo largo de su vida?
  3. ¿Cuál ha sido el motivo por el que se acabaron esas relaciones?
  4. ¿Cómo es su actitud cuando está en pareja? ¿Y cuando está solo?
  5. ¿Qué importancia tienen para usted las relaciones sexuales?
  6. ¿Qué es lo que más le excita a la hora de mantener relaciones?
  7. ¿Prefiere relaciones sexuales en pareja o sin compromiso? 
  • Psicopatología (antecedentes,…):

  1. ¿Diría que goza de buena salud?
  2. ¿Ha padecido alguna enfermedad importante a lo largo de su vida?
  3. ¿Ha sido intervenido en alguna ocasión?
  4. ¿Ha estado alguna vez en tratamiento por algún problema?
  5. ¿Algún familiar padece o ha padecido alguna enfermedad importante?
  6. Si tiene alguna dolencia, ¿Acude al sistema sanitario para solucionarla?
  7. ¿Cómo definiría la atención sanitaria recibida?
  8. ¿Qué opinión le despiertan médicos o psicólogos?
  • Habilidades sociales:

  1. ¿Qué importancia le da a la relación con las personas de su entorno?
  2. ¿Cree que tiene habilidad para relacionarse con los demás?
  3. ¿Cree que es capaz de ponerse en el lugar de otra persona?
  4. ¿Se preocupa si alguien está en una situación complicada?
  5. ¿Es capaz de ejercer sus derechos respetando los de los demás?
  6. ¿Se considera una persona carismática?
  7. ¿Le gusta tener una actitud colaboradora cuando está en grupo?
  8. ¿Valora la sinceridad en las relaciones con los demás?
  9. ¿Expresa verbalmente las emociones que experimenta?
  10. ¿Es importante tener las situaciones preparadas o prefiere la improvisación? 
  • Control de la agresividad:

  1. ¿Cómo reacciona si no le agrada una situación?
  2. ¿Cree que es importante la comunicación a la hora de solucionar los problemas?
  3. ¿Se considera una persona susceptible?
  4. ¿Considera la violencia un modo de obtener resultados?
  5. ¿Cree que la consecución de un fin justifica la utilización de ciertos medios?
  6. ¿Cree que pierde el control ante situaciones estresantes?
  7. Si se siente amenazado, ¿Cuál es la respuesta?
  8. ¿Se considera una persona exigente consigo misma?
  9. Si siente una emoción negativa, ¿la expresa o se preocupa por canalizarla?
  • Resolución de problemas:

  1. ¿Se considera una persona resolutiva?
  2. ¿Le agobian las situaciones problemáticas?
  3. Cuando se presenta un problema, ¿Cree que tiene capacidad de solucionarlo?
  4. ¿Pide ayuda si en alguna ocasión no se ve capaz de afrontar una situación?
  5. ¿Le cuesta tomar decisiones?, ¿Piensa mucho en las alternativas?
  6. ¿Se considera una persona creativa?
  7. ¿Ve las situaciones complicadas como una forma de aprender en la vida?
  • Carrera delictiva:

  1. ¿Considera que su juventud fue conflictiva?
  2. ¿Ha tenido algún contacto con el sistema judicial?
  3. ¿Teme que puedan castigarle por alguna conducta realizada?
  4. Si alguna vez ha realizado alguna conducta delictiva, ¿la planificó o le surgió espontáneamente?
  5. Después de realizarla, ¿sintió arrepentimiento en algún momento?
  6. Por el contrario, ¿se sintió gratificado?
  7. ¿Alguna vez a necesitado sentirse influenciado por el alcohol u otras drogas para realizar una conducta?
  8. ¿Se ha apoyado en alguien para realizar alguna de estas conductas?
  9. ¿Qué piensa sobre la policía?, ¿Cree que ayuda a la sociedad?
  10. ¿Qué opina sobre el sistema judicial y las personas que lo componen?
  11. ¿Cree en la reinserción social para las personas que cometen delitos?
  • Aspectos generales:

  1. ¿Cómo definiría su filosofía de vida?, ¿Qué aspectos tienen más importancia?
  2. ¿Es feliz con su estilo de vida?, ¿Qué cambiaría?
  3. ¿Qué adjetivos cree que definen mejor su personalidad?
  4. ¿Qué cosas le divierten?, ¿Cómo le gusta emplear su tiempo de ocio?
  5. ¿Le gustaría tener alguna habilidad que no posee?
  6. ¿La religión tiene importancia en su vida?
  7. ¿Qué opina sobre la política?, ¿Cómo definiría a las personas que ocupan este estatus?
  8. ¿Cómo se plantea el futuro?, ¿Qué situación le gustaría tener dentro de diez años?
Utilizamos cookies propias y de terceros con finalidades analíticas y para mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias a partir de tus hábitos de navegación y tu perfil. Puedes configurar o rechazar las cookies haciendo click en “Configuración de cookies”. También puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón “Aceptar todas las cookies”. Google’s Privacy & Terms. Para más información puedes visitar nuestra    Política de cookies
Privacidad