El perfil criminal

El Perfil Criminal
Durante la investigación de un crimen violento es esencial la creación de un Perfil Criminal. La información disponible hasta el momento y las percepciones e intuiciones de la policía, los criminólogos o el personal especializado en la investigación del caso pueden ser esenciales para encontrar y detener al criminal lo antes posible. De esta manera se pueden evitar que siga cometiendo el o los ilícitos en cuestión.
Qué es el perfil criminal
El perfil criminal es la técnica que permite realizar una estimación acerca de las características biográficas y el estilo de vida del responsable de un crimen o crímenes, que aún no ha sido identificado.
El perfil se elabora con el objetivo de determinar las características del delincuente. De este modo se localiza la atención en los aspectos más relevantes y se restringen las posibilidades de investigación para así reducir el rango de posibles sospechosos.
Sin embargo, el perfil criminológico tiene limitaciones, ya que solo establece probabilidades y no certezas. Se buscan patrones estables de comportamiento. La certeza solo se tendrá cuando el criminal sea detenido. Una vez conseguido, se compara la fidelidad de su perfil criminal con la realidad, obteniendo resultados de la efectividad del mismo.
Se basa en:
- El análisis de la huella psicológica que va dejando el criminal.
- Datos estadísticos elaborados gracias a otros casos ya resueltos.
- La información recogida durante la investigación criminológica.
Objetivos
El perfil criminal ha sido objeto de estudio para diversos profesionales del estudio criminal.
Los objetivos del perfil criminal según Holmes (1989) son los siguientes:
- Ofrecer al sistema de justicia información sobre las características más probables: Edad, sexo, raza, empleo, religión, educación, estado civil..
- Ofrecer a las fuerzas de seguridad estrategias efectivas en la entrevista de sospechosos. No todos reaccionan igual a las mismas preguntas. Una estrategia puede ser efectiva para un agresor y no para otro
- Ofrecer al sistema de justicia una evaluación psicológica a partir de las pertenencias encontradas en posesión del delincuente como souvenirs, trofeos, fetiches…
Según Tapias-Saldaña (2004) los objetivos del perfil criminal son:
- Justificar la solicitud de pruebas. Si las características de un sospechoso coinciden con el perfil criminal elaborado, se pueden utilizar para convencer al juez de la necesidad de obtener una orden de registro, realizar un análisis de ADN…
- Provocar al agresor a través de medios de comunicación emitiendo informaciones para influir en él, basadas en las características de su personalidad, para provocar que se entregue o dirigir sus acciones hacia una determinada dirección.
- Vincular diferentes crímenes no resueltos a un mismo autor.
Ámbitos de aplicación
De acuerdo con los objetivos anteriormente citados, el perfil criminal puede aplicarse en diferentes circunstancias:
- Análisis de crímenes violentos (con frecuencia asesinatos y violaciones) y crímenes seriales.
- Identificación del autor y eliminación de sospechosos
- Provocación del criminal a través de los medios de comunicación.
- Preparación de interrogatorios de sospechosos.
- Justificación de solicitud de otras pruebas.
- Vinculación de crímenes aparentemente independientes.
Tipos de perfil criminal
1) Perfil de agresores conocidos o método inductivo
Si ciertos crímenes cometidos por personas diferentes son semejantes, entonces los delincuentes deben también compartir rasgos de personalidad comunes.
Se basa en principios psicológicos generales obtenidos a partir de la repetición de un determinado comportamiento criminal que se generan estadísticamente a partir de casos ya resueltos (criminales capturados).
El patrón conductual general coincide con el patrón mostrado por el criminal individual que se investiga.
Se fundamenta en estudios formales e informales de población criminal encarcelada, experiencia del perfilador y fuentes de datos públicos.
Las ventajas del perfil criminal de método inductivo es la sencillez en su utilización, ya que requiere poco tiempo para su aplicación.
Sin embargo, presenta también algunos inconvenientes. Por una parte, la información es generalizada ya que proviene de un número limitado de casos en los cuales el delincuente ha sido capturado. De este modo, al generalizar, el perfil puede contener exactitudes, lo que conlleva el riesgo de poder sospechar de sujetos que realmente son inocentes.
2) Perfil de agresores desconocidos o método deductivo
El fundamento del método deductivo del perfil criminal es el reconocimiento de patrones de comportamiento criminal, emociones y características de personalidad del sujeto (durante la comisión del crimen).
Se realiza un profundo estudio de la escena del crimen y de la evidencia física (forense) y psicológica (rastros de comportamiento). La victimas tienen un rol fundamental en este método. Según Holmes y Holmes: “Cuanto más se conoce a la víctima, más se conoce al criminal”.
Sin embargo, el método es objeto de diversas críticas. Se trata de un método más laborioso y requiere más trabajo que el inductivo. Pueden existir posibles inferencias del autor basadas en su experiencia personal. Además, la escena del crimen puede contener elementos que no concuerden con la personalidad del criminal (modus operandi vs firma)
3) Perfil geográfico
La técnica del perfil geográfico analiza la actividad del criminal teniendo como referencia el espacio donde se mueve, utilizando los métodos propios de la investigación criminológica. Junto con el perfil psicológico es una herramienta eficaz que complementa el resto de la investigación policial.
Busca la obtención de un perfil del delincuente atendiendo a su mapa mental y a sus movimientos cuando actúa. Tiene como objetivo principal establecer hipótesis acerca del domicilio del criminal, prever sus movimientos y su zona de actuación (territorio de caza)
Elementos del perfil criminal
A continuación puedes encontrar los elementos que hay que recoger y evaluar para la creación de un perfil criminal. En él se recogen datos referentes a la escena del crimen, a la víctima y al crimen en sí.
- Los inputs para el perfil:
– Escena del crimen:
- Pruebas físicas.
- Patrón de pruebas.
- Posición del cuerpo(s), armas.
– Victimología:
- Historial
- Costumbres
- Estructura familiar
- Vista por última vez.
- Edad.
- Oficio.
– Información forense:
- Causa de la muerte.
- Pre/post mortem
- Actos sexuales.
- Informe de la autopsia.
- Informes de laboratorio.
– Informe policial preliminar:
- Información sobre antecedentes.
- Observaciones de la policía.
- Hora del crimen.
- Persona que denunció.
- Vecindario: nivel socioeconómico y tasa de crímenes.
– Fotos:
- Aéreas
- Escena del crimen
- Víctima
- Modelos para el proceso de decisiones.
- Tipo y estilo de homicidio.
- Intención primaria.
- Riesgo para la víctima.
- Riesgo para el agresor.
- Escalación.
- Tiempo necesario para el crimen.
- Factores referentes al lugar.
- Evaluación del crimen.
- Reconstrucción del crimen.
- Clasificación del crimen.
- Organizado/ desorganizado.
- Selección de la víctima.
- Control sobre la víctima.
- Secuencia del crimen.
- Escenificación.
- Motivación.
- Dinámica de la escena del crimen.
- Perfil criminal.
- Demografía.
- Características físicas.
- Comportamientos antes de y hasta el crimen.
- Comportamiento después
- Investigación.
- Detención.
Ejemplo de perfil criminal
Aquí tienes unos ejemplos de perfil criminal: