Diferencia entre Sociópata y Psicópata

¿Cuáles son las diferencias entre un psicópata y un sociópata?
Sociópata y Psicópata, dos palabras que hemos escuchado millones de veces. Nos suenan a lo mismo pero, ¿qué diferencia existe realmente entre ellas?
Si has llegado hasta este artículo, estarás esperando que te diga que uno mata y el otro no, que uno tiene remordimientos y al otro le faltan, o que el primero es más agresivo que el segundo, olvídate de todas esas ideas que tienes en tu cabecita, porque vas bastante mal encaminado.
Como en todas las disciplinas, los profesionales tienden a designar las mismas cosas con nombres diferentes. Pues bien, estamos ante un caso de estos. Sociopatía y Psicopatía son exactamente lo mismo.
Razonando e intentando buscar explicación a ambos términos, quizá la palabra sociópata, nos hace imaginar que la persona tiene un problema con la sociedad. Una patología o trastorno que le impide o dificulta las relaciones con el resto de la población con la que convive. Si ya pensáis en psicópata, no tendremos que imaginar nada, nos llegará a la mente la imagen del típico asesino en serie con cuchillos ensangrentados en sus manos.
Lee atentamente porque llegó el momento de entender perfectamente cual es la diferencia entre psicópata y sociópata.
Sociópata y Psicópata: la diferencia
La única diferencia entre las dos palabras es la visión del profesional sobre los orígenes y determinantes de éste trastorno clínico.
De ésta forma, una misma persona podría ser calificada de psicópata por un doctor, y de sociópata por otro, tratándose en ambos casos del mismo síndrome.
- SOCIÓPATA: utilizado por profesionales que tiene la creencia de que el síndrome está originado en su totalidad por factores sociales o vivencias de la infancia.
- PSICÓPATA: empleado por expertos que consideran que además de los factores anteriormente citados, influyen elementos biológicos, genéticos y psicológicos. (Sostenido por Hare).
Es decir, si el doctor o terapeuta en cuestión considera que la persona SÍ padece un trastorno de la personalidad antisocial (así es como está considerada la psicopatía) y cree que este trastorno es debido a que la persona ha sufrido problemas sociales o vivencias familiares que han alterado el normal desarrollo de su personalidad, diagnosticará al sujeto como Sociópata. Por ejemplo ha podido sufrir abusos o maltrato en la infancia, abandono por parte de su familia, ha podido presenciar episodios de violencia en el hogar. Podría también haber vivido rechazos, burlas o malos tratos continuados por parte de compañeros de escuela. El profesional considerará que el origen de su problema es de índole Social.
Si el experto, además de pensar que el origen de su comportamiento es debido a episodios continuados como los que hemos explicado anteriormente (relacionados con la sociedad y la familia) da importancia a lo que son elementos biológicos, genéticos y psicológicos, el sujeto se calificará como Psicópata. Es decir, no solo importan las vivencias que la persona haya podido experimentar en su vida social y familiar. Es esencial analizar éstas junto con las característica personales del sujeto. Su personalidad, la forma que tiene de gestionar las situaciones, si padece algún otro tipo de trastorno, o una predisposición genética a trastornos o enfermedades mentales, etc. Y de esta forma es como piensa R.Hare, una de las figuras más importantes en el estudio de la psicopatía.
Resumiendo, que no os confundan con definiciones extrañas de un término y otro, porque se refieren exactamente a lo mismo.
Por ejemplo, en el libro de «El Silencio de los Corderos», el autor califica a Lecter, el protagonista, como «sociópata puro«, sin embargo, cuando se produjo la película el guionista prefirió llamarlo «psicópata puro», ya que es un término bastante más claro para el público.
La información que os facilitamos en éste artículo la hemos obtenido del libro «Sin Conciencia» de Robert Hare (página 26-27). Podéis echarle un ojo si tenéis la ocasión y veréis que la diferencia entre psicópata y sociópata se trata solo del profesional que la valore.