El Concepto de Psicópata

La evolución del Concepto de Psicopatía
Durante los dos últimos siglos se han elaborado multitud de conceptos de psicopatía. Han sido muchos los autores que han estudiado este trastorno para dar una definición de la psicopatía y sus características.
Evolución histórica del concepto de psicopatía:
- Locura sin delirio: siglo XIX – 1801
- Locura moral: siglo XIX – 1835
- Inferioridad constitucional psicológica: siglo XIX – 1880
- Imbecilidad moral: inicios del siglo XX
- Carácter neurótico: siglo XX – 1930
- Psicopatía: siglo XX – 1940
- Sociopatía (USA): siglo XX – 1950
- Trastorno Antisocial de la Personalidad (TAP): siglo XX – 1980
A continuación, vamos a realizar una aproximación histórica al concepto de psicopatia revisando los autores que han influido de una forma más directa en la evolución del término.
Contenidos
- 1 Concepto de Psicopatía de P. Pinel (1809)
- 2 Concepto de Psicopatía de B. Rush (1812)
- 3 Concepto de Psicopatía de J.C. Pritchard (1835):
- 4 Concepto de Psicopatía de Cesare Lombroso
- 5 Concepto de Psicopatía de J.L. Koch (1891)
- 6 Concepto de Psicopatía de H.J. Eysenck
- 7 Concepto de Psicopatía de Beck y Freeman (1990):
- 8 Concepto de Psicopatía de Otto F. Kernberg:
- 9 Concepto de Psicopatía de Cleckley (1941)
- 10 Concepto de Psicopatía de Robert Hare
Concepto de Psicopatía de P. Pinel (1809)
Los psicópatas son individuos que van en contra de las normas.
Define la psicopatía como: “Locura sin delirio”.
Describe un patrón de comportamiento caracterizado por:
- Ausencia de remordimientos
- Falta de restricciones.
Philippe Pinel observó este tipo de conducta en algunos de sus pacientes. Estos tendían a llevar a cabo actos impulsivos y arriesgados. Sin embargo, eran totalmente racionales y conservaban su capacidad de razonamiento intacta.
En 1809 publicó «Traité de la mente». Describió en esta obra la “manía razonante”, una enfermedad mental que trata de forma novedosa y que se caracteriza por “el paciente no es un enfermo de la inteligencia. Sí, de sus instintos que lo tornan en su conducta con un accionar maligno respecto de las personas y de los animales”.
Concepto de Psicopatía de B. Rush (1812)
Analiza al psicópata desde una perspectiva moral, describiéndolos como sujetos caracterizados por una “deprivación moral innata”. Para Rush son sujetos con un patrón de irresponsabilidad de larga evolución : “sin manifestar culpabilidad, vergüenza o duda sobre las consecuencias destructivas de sus acciones”.
Concepto de Psicopatía de J.C. Pritchard (1835):
Introduce el concepto de “Locura Moral” definiéndolo: “…aparece cuando los principios activos y morales de la mente se han depravado o pervertido en gran medida; el poder de autogobierno se ha perdido o ha resultado muy dañado, y el individuo es incapaz, no de razonar a propósito de cualquier asunto que se le proponga, sino de comportarse con decencia y propiedad en la vida”.
Para Pritchard, los psicópatas tenían un defecto del carácter y había que despreciarlos y condenarlos socialmente.
Concepto de Psicopatía de Cesare Lombroso
Para Lombroso el psicópata era un “delincuente de nacimiento”. Se trataba de personas determinados biológicamente para el crimen, por lo que según él, el delincuente nace, no se hace.
Durante sus años de estudio, analizó los aspectos que caracterizaban a los criminales.
Su postura fue la dominante hasta principios del siglo XX.
Concepto de Psicopatía de J.L. Koch (1891)
Propone que la anterior «locura moral» acuñada por Pritchard, se cambie por la de «inferioridad psicopática“.
Consideraba la psicopatía como un desarrollo anómalo del carácter, no como una enfermedad.
Concepto de Psicopatía de H.J. Eysenck
Hans Jürgen Eysenck fue un importante psicólogo especializado en el estudio de la personalidad.
Describió los siguientes síntomas presentes en estos sujetos:
- Incapaces de controlar las emociones y de aprender de la experiencia.
- Impulsivos.
- Imprevisibles.
- Inmaduros emocionalmente.
- Carentes de autorrealización.
- Dificultades para adaptarse al grupo social.
- Intolerantes al aburrimiento,
- Irresponsables.
- Capaces de expresar las reglas sociales y morales verbalmente, incapaces de comprenderlas y obedecerlas.
Concepto de Psicopatía de Beck y Freeman (1990):
Estos autores plantearon las siguiente afirmación: «estas personalidades se ven así mismas como personas solitarias, autónomas y fuertes. Algunas creen que han sufrido abusos y malos tratos por parte de la sociedad y, por tanto, justifican la victimización de los demás porque consideran que ellos también han sido víctimas“.
Los definen como egocéntricos: «tengo que preocuparme por mí mismo, me golpearía a mi si no golpeo primero, los otros son débiles y merecen que los dominen».
Tienden a devaluar al otro y lo hacen víctima propicia para su propia protección o la satisfacción de sus impulsos.
Concepto de Psicopatía de Otto F. Kernberg:
El Concepto de Psicopatía de Kernberg propone una clasificación de los Trastornos de personalidad o patologías caracteriales:
Estructura Neurótica:
- Menos graves, leves, o estructuras de personalidad de tipo neurótico
- Entendiendo que esta estructura de personalidad neurótica es la estructura normal.
- Estructura Limítrofe:
Estructura de personalidad de tipo limítrofe u organización limítrofe de la personalidad.
- Cubren un grupo de trastornos de personalidad graves que tienen en común ciertas estructuras intrapsíquicas.
Estructura Psicótica:
- Trastornos de personalidad de tipo psicótico u organización psicótica de la personalidad. En la práctica coinciden con los trastornos psicóticos, más que hablar de personalidad conviene hablar de psicosis.
Concepto de Psicopatía de Cleckley (1941)
Cleckley es una figura clásica en el mundo de la psicopatía. En 1941 publicó el libro “La Máscara de la Cordura» en el que conceptualizó los aspectos más relevantes en cuanto al diagnóstico psiquiátrico de la Personalidad Psicopática, ofreciendo una caracterización clínica diferente de criminalidad y de desviación social.
En 1941 propuso sustituir el término por el de «demencia semántica» para resaltar lo que él consideraba la característica principal del trastorno, dando como resultado sujetos que:
«Altamente asociales, agresivos e impulsivos, que carecen de sentimientos y de culpa (a veces no por completo), y que serían incapaces de crear lazos de afecto duradero con otras personas (…) superficialidad emocional, trato social aparentemente agradable e incapacidad para aprender de la experiencia».
«El psicópata no procesa los hechos o datos que podrían ser llamados valores personales. Es incapaz de comprenderlos».
Según Cleckley que para el psicópata no son eficaces las experiencias normales de socialización a causa de ese defecto innato, que junto con una incapacidad emocional atenuada, dificulta el desarrollo de la moralidad.
Destacó de modo extraordinario la presencia de un «lenguaje hueco» en el psicópata para manipular. Los procesos lógicos de pensamiento funcionan perfectamente, sin embargo falla la integración de la emoción con el sentido de las palabras.
Así el psicópata sería una persona con coeficiente intelectual normal, pero de emociones empobrecidas, conducta irresponsable y motivaciones inadecuadas. Esto constituye un comportamiento muy confuso para médicos, psiquiatras, psicólogos, abogados, etc.
En 1964, cataloga y describe los principales síntomas y características de los psicópatas.
Los 15 criterios son:
- Encanto externo y notable inteligencia.
- Inexistencia de alucinaciones y de otras manifestaciones y del pensamiento irracional.
- Ausencia de nerviosismo o de manifestaciones neuróticas.
- Indigno de confianza: mentiras e insinceridad.
- Falta de sentimientos de culpabilidad y de vergüenza.
- Gran pobreza de reacciones afectivas primordiales.
- Pérdida específica de intuición.
- Conducta antisocial, sin aparente remordimiento.
- Razonamiento insuficiente y falta de capacidad para aprender de la experiencia vivida.
- Egocentrismo patológico e incapacidad para amar.
- Irresponsabilidad en las relaciones interpersonales corrientes.
- Conducta desagradable y exagerada, a veces con consumo exagerado de alcohol.
- Amenazas de suicidio raramente cumplidas.
- Vida sexual impersonal, frívola y poco estable.
- Incapacidad para seguir cualquier plan de vida.
Según Cleckley:
- Este desorden no está determinado por la clase social.
- También se encuentran en posiciones sociales respetadas.
- Estas personalidades no se encuentran únicamente en las instituciones penitenciarias.
El doctor Hervey M. Cleckley fue el pionero de la investigación sobre psicopatía. En 1941, publicó un libro llamado «The Mask of Sanity: An Attempt to Clarify Some Issues About the So-Called Psychopathic Personality». Más tarde, el médico Robert Hare apareció con su Psychopathy Checklist para establecer las principales características del comportamiento psicopático. Libro y Película recomendados
Cleckley co-escribió en 1956 (con Corbett Thigpen) «The Three Faces of Eve» que fue llevado al cine. En este drama, Joanne Woodward es una mujer con tres personalidades. Ganó el Oscar a la mejor actriz por su extraordinaria interpretación.
Concepto de Psicopatía de Robert Hare
La definición del psicópata de Hare retoma las características planteadas por Clekley: «Los psicópatas utilizan encanto superficial, manipulación, engaño, intimidación y violencia para controlar a otros y satisfacer sus propias necesidades egoístas,… Carecen de conciencia y sentimientos hacia los demás, con sangre fría cogen lo que quieren y hacen lo que les apetece, violando las normas y expectativas sociales sin el más leve remordimiento, culpa o vergüenza».
Hare diferencia entre:
Psicópata Primario: es un individuo que presenta un encanto superficial, es inteligente, no presenta delirios ni pensamientos irracionales, es informal, insincero, incapaz de experimentar culpa o remordimiento, falta de juicio práctico e incapaz de aprender de las experiencias, egocentrismo en extremo, pobreza afectiva e incapaz para amar, relaciones interpersonales escasas y tiene dificultad para seguir un plan de vida estable.
Psicópata Secundario: correspondería a un individuo que es capaz de mostrar culpa y remordimiento, puede establecer relaciones afectivas, su conducta estaría motivada por problemas de índole neurótico.
Psicópatas Disociales: serían individuos que presentan conductas antisociales y que pertenecen a un mundo marginal y poseen o tienen una subcultura propia. Tendrían una personalidad «normal» y serían capaces de funcionar adecuadamente dentro de su grupo, manifestando lealtad, sentimientos de culpa y de afecto.
Si quieres profundizar este aspecto quizá te interese el artículo Tipos de Psicópatas.