Adolescencia y Psicopatía. ¿Jóvenes psicópatas?

Adolescencia y Psicopatía. ¿Jóvenes psicópatas?

Adolescencia y psicopatía

Adolescencia y psicopatía son dos términos que unidos, pueden suscitar muchas preguntas. Actualmente, la Criminología considera que no todos los jóvenes asesinos son psicópatas.

Los estudios confirman que existe una variable con gran poder predictivo: LA EDAD.

Para que pueda plantearse la duda de si un joven es psicópata, y por consiguiente que padece un Trastorno Antisocial de la Personalidad, antes de los 18 años ha debido ser diagnosticado de alguno de estos tres trastornos:

  • Trastorno por Déficit de Atención por Hiperactividad (TADH).
  • Trastorno de Conducta en la infancia.
  • Trastorno Disocial (TD).

El Trastorno Disocial es el que más relación tiene con una posible psicopatía en la edad adulta. Aquellos chicos diagnosticados con un Trastorno Disocial (TD), son los que plantean mayores problemas en los servicios de salud mental infantil, en el sistema judicial juvenil, y en los servicios sociales.

Es probable que los rasgos de personalidad y de conducta propios de la psicopatía adulta, empiecen a manifestarse en la infancia.

Después de los 18 años, el DSM IV introduce el concepto de Trastorno Antisocial de la Personalidad (TPA), que clasifica a adultos y a jóvenes que muestran una conducta delictiva y violenta recurrente.

El rasgo esencial de estos chicos es: la insensibilidad emocional. Sin embargo, no son una población homogénea ya que:

  1. Realizan diferentes conductas
  2. El origen de sus actos
  3. El curso de su desarrollo

Por ello parece que existe un trastorno “pre-psicopático” que no es homologable al Trastorno Disocial ni al Trastorno de Personalidad Antisocial.

 

Características

1) Respecto al ambiente

Una proporción de niños que han experimentado un ambiente de crianza caracterizada por el caos y los malos tratos, desarrollan posteriormente una vida adulta llena de actos antisociales y delitos.

Entre los predictores de la psicopatía adulta figuran:

  • Carencia de vínculos afectivos
  • Ausencia de la atención materna
  • Haber tenido un padre con esas características.

2) Aspectos biológicos

  • Se ha revelado la importancia de las disfunciones en los lóbulos frontales y temporales.
  • La descompensación del sistema regulador de la serotonina, se asocia a actos homicidas, suicidas, e impulsividad en general.
  • Puede existir un déficit en el procesamiento afectivo de la información.
  • Incapacidad para sentir ansiedad.
  • Déficit para responder a las consecuencias aversivas de la conducta.
  • Incapacidad de procesar o emplear los significados más profundos del lenguaje.
  • Incapacidad para apreciar el significado emocional de un evento.

3) Conducta en la Institución

La psicopatía se asocia con la agresión tanto en las instituciones como en la comunidad.

4) Año de comienzo de la carrera delictiva

  • Los chicos no psicópatas cometieron su primer delito no violento a los 12, los psicópatas a los 9 años.
  • En delitos violentos, los primeros a los 14 años y medio y los psicópatas a los 12 años.

5) Frecuencia de la carrera delictiva

  • Los psicópatas adolescentes cometen más delitos violentos y no violentos que los adolescentes no psicópatas.
  • Existe relación entre la psicopatía y la delincuencia juvenil. Se continúa estudiando la relación entre psicopatía y gravedad de los crímenes cometidos.
  • Hallaron que los delincuentes juveniles sexuales con puntuaciones altas en psicopatía eran más violentos en sus delitos que los que obtenían puntuaciones más bajas en la PCL – YV.
  • La relación entre la psicopatía y agresión se ha observado en contextos no clínicos, como la escuela.

6) Estabilidad de la carrera delictiva

Los jóvenes con puntuaciones altas en psicopatía cometía más delitos violentos y a lo largo de su vida delictiva que los que puntuaban bajo.

7) Reincidencia

  • Los estudios avalan la importancia de la psicopatía como predictor de la reincidencia.
  • Muy alto nivel de reincidencia que se incrementa correlativamente con el nivel de psicopatía. A mayor nivel mayor reincidencia y más violenta.
  • Los jóvenes con psicopatía elevada cometen los delitos violentos mucho antes que otros grupos de delincuentes.
  • Los especialistas destacan la importancia de “medir” la psicopatía para valorara el riesgo de cometer actos violentos que tienen los jóvenes.
  • No hay evaluaciones concluyentes en cuanto a la reincidencia después del tratamiento.

 

Delincuencia

La motivación principal para delinquir en los jóvenes psicópatas no es el dinero, sino la superioridad y el poder que se logra con el crimen, además de la excitación que experimentan en situaciones de riesgo.

Según Hare (1980) el problema más urgente es “discriminar” al psicópata en ciernes de otros niños que exhiben serios problemas de conducta. En concreto los diagnosticados con TD, TADH, y TND (trastorno negativista desafiante).

Es esencial diferenciar a los jóvenes psicópatas de otros que presentan comportamientos agresivos o en contra de las normas sociales o la legalidad, porque no todos los delincuentes juveniles se convertirán en psicópatas al llegar a la edad adulta.

La incidencia media de la psicopatía en delincuentes adolescentes es como mínimo similar a la de los adultos (20-25%).

En relación a la rehabilitación, parece más probable que los jóvenes asesinos que no son psicópatas puedan reintegrarse en la sociedad y mejoren con el paso del tiempo y con la edad más que aquellos que sí son psicópatas.

 

Conclusiones

Se puede concluir que la psicopatía se asocia con diversos factores negativos familiares, tales como abuso físico o sexual, criminalidad y alcoholismo de los padres, separación del niño del hogar, rasgos psicopáticos en alguno de los padres y estrategias inadecuadas de crianza (pobre supervisión y pautas inconsistentes).

Parece evidente que No existe una variable que actúe en solitario en el desarrollo de la psicopatía. Es más probable que exista una combinación de variables y caminos que puedan conducir al desarrollo de una psicopatía. Debemos hallar la interacción de factores genéticos, individuales, parentales, ambientales, etc.

Te pueden interesar los siguientes libros: