Los 19 criterios del análisis del contenido (CBCA)

Los 19 criterios del análisis del contenido (CBCA)

El análisis del contenido (CBCA):

Se trata de un instrumento utilizado en psicología del testimonio. Más concretamente se aplica a menores víctimas de agresiones sexuales.

Es un estudio sistemático de la credibilidad de las transcripciones obtenidas durante la entrevista. Se analiza si cada uno de 19 criterios se halla presente o no en la declaración:

  • A mayor número y calidad de criterios, mayor credibilidad del testimonio, más realidad del mismo.
  • Un resultado negativo no implica que la declaración sea falsa.

 

Los 19 criterios del análisis del contenido (CBCA)

Criterios sobre características generales:

1) Estructura lógica: Declaración coherente lógica y psicológicamente.

2) Producción desestructurada: Se presenta en un orden no cronológico.

3) Cantidad de detalles: Riqueza de detalles: lugares, sensaciones,..

– Estos 3 criterios son necesarios y esenciales. para establecer la credibilidad. Su ausencia especialmente del 1 y 2 indica falta de credibilidad

  • Criterios referidos a contenidos específicos:

4) Anclaje contextual: los hechos se sitúan en un tiempo y espacio.

5) Descripción de las interacciones: interacciones victima-victimario.

6) Reproducción de las conversaciones: diálogos específicos… con replica.

7) Complicaciones inesperadas durante el incidente: incidentes imprevistos.

8) Detalles poco usuales: que son inesperados en el contexto de la declaración.

9) Detalles superfluos: que son irrelevantes respecto a los hechos delictivos.

10) Relación precisa de detalles mal interpretados: detalles del suceso que no fueron comprendidos por el declarante.

11) Asociaciones externas relacionadas: si el testigo informa de conversaciones con el supuesto agresor que se refieren a sucesos delictivos anteriores similares al ocurrido

12) Explicación de estados mentales subjetivos: descripción de cambios anímicos propios

13) Atribución del estado mental del delincuente: descripción de cambios anímicos del delincuente

  • Criterios referidos a la manera en que la declaración ha sido presentada por el testigo:

14) Correcciones espontáneas: corrección del testimonio ya prestado.

15) Admisiones de falta de memoria: verbaliza que no recuerda información sobre los hechos.

16) Levantar dudas sobre el propio testimonio: la propia víctima tiene dudas sobre lo declarado.

17) Auto-desaprobación: la víctima aporta datos que la incriminan o la perjudican

18) Perdón al delincuente: la víctima aporta datos que favorecen al acusado o le excusan.

  • Criterio referido a características específicas del delito:

19) Detalles característicos del delito: características de los hechos que contradicen las creencias habituales sobre cómo se producen este tipo de delitos.

 

Fundamentos de los criterios del CBCA (Virj, 2000)

  1. Las personas que fabrican una historia generalmente no tienen la suficiente imaginación como para inventarse características y detalles relevantes (introducir complicaciones o describir estados mentales).
  2. Los que fabrican mentiras puede que algunas veces sean suficientemente creativos como para considerar la incorporación de características como las que hemos señalado en sus historias, pero, como no se dan cuenta que los expertos utilizan estas características para evaluar su declaración, es poco probable que se les ocurra incluirlas en sus declaraciones.
  3. A los que inventan mentiras les falta, por regla general, suficiente conocimiento como para incorporar algunos de los criterios en la fabricación de sus historias. (Ej. Criterio 10 sobre comportamiento sexual).
  4. Es realmente difícil incorporar muchos de los criterios enunciados en una declaración prefabricada. (Ej. la desestructuración, la falta de cronologia de los hechos…)
  5. Los que inventan historias no se atreven a dar demasiados detalles, ya que pueden tener miedo a que se olvide alguno de que han proporcionado cuando tiene que repetir la declaración.
  6. A los que inventan historias no les gusta dar muchos detalles por el hecho de que algún observador pueda verificar si algunos detalles son ciertos o no y descubrir que han sido “fabricados”.
  7. Los que fabrican historias muchas veces no incluyen algunas de las características señaladas (ej. Reconocer tener mala memoria o tener dudas sobre su propio testimonio) precisamente porque creen que estas características contribuirían a hacer que su declaración sea menos creíble.

 

Control de la realidad (Reality Monitoring)

El CBCA tiene algunas limitaciones: la edad del declarante (se usa sobre todo con niños), que se aplica sólo a víctimas de delitos sexuales y que usa únicamente “criterios de veracidad”, una alternativa es:

El Control de Realidad: Utiliza un “criterio de mentira” y es el instrumento más adecuado para el análisis de credibilidad en adultos y en acontecimientos recientes.

Idea esencial: que las características del recuerdo sobre una información percibida que ha sido realmente experimentada por el sujeto y las “memorias” sobre acontecimientos imaginados son muy distintas:

  • Experiencias reales: tienen + procesos perceptivos (más datos contextuales y menos afectivos)
  • Experiencias no reales: más operaciones cognitivas (más pensamientos y razonamientos)

La investigación sobre el Control de Realidad en la detección de mentiras es relativamente reciente. Aquí se proponen los criterios de Sporer (1997): Del 1 al 7 son de veracidad (suelen aparecer en las declaraciones verdaderas) y el 8 es de falsedad (es más fácil que aparezca en las falsas).

Criterios del Control de Realidad:

① Claridad (Informe claro, nítido, vívido)

② Información perceptual (Experiencias sensoriales)

③ Información espacial (Lugares, objetos…)

④ Información temporal (Cuándo ocurrió; anclaje)

⑤ Afectos (Sentimientos)

⑥ Reconstructibilidad de la historia (¿Es posible?)

⑦ Realismo (Historia realista y con sentido)

⑧ Operaciones cognitivas (Está presente si aparecen inferencias el momento en que se produjeron los hechos: “a mi me parecía que estaba molesto”) Este es el criterio de mentira

Los relatos reales tienen: más información perceptual (2), más información espacial (3), temporal (4), y son más reconstructibles (6), pero no está demostrado que los mentirosos incluyan más operaciones cognitivas (8) que los que cuentan la verdad.